
HISTORIA DEL TAEKWON-DO
Etimológicamente, Taekwon-Do significa Tae: acción de pie, Kwon: acción de mano, Do: camino considerándolo no solo como algo físico, ya que la practica y el estudio del Taekwon-Do constituyen una forma de vida.Historia:
Hace aproximadamente 1.300 años, durante el siglo VII, la península de Corea estuvo dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Baek Je. Silla el más pequeño de estos reinos, estuvo constantemente invadida y acosada por sus dos vecinos más poderosos del norte y del oeste.
Durante el reinado de Chin Heung, el vigésimo cuarto Rey de Silla, los jóvenes aristócratas y la clase guerrera, formaron una elite de cuerpo oficial llamado Hwa Rang Do. Este cuerpo guerrero, además de la práctica de lanza, arco, espada y gancho, también se entrenaba en las disciplinas físicas, mentales y variadas formas de lucha con pies y manos. Para fortalecer sus cuerpos escalaban escarpadas montañas y nadaban ríos turbulentos en los meses más fríos. De esta manera se impulsaron sin piedad a prepararse para la tarea de defender su patria. Para guiarse y dar principios a su caballerosidad, incorporaron un Código de cinco puntos sobre su conducta, reglamentado por el monje budista más grande por su erudición, Won Kang:
- Se leal a tu Rey
- Se obediente con tus padres
- Se honorable con tus amigos
- Nunca retrocedas en la batalla
- Haz muerte justa (si debes matar, hazlo con justicia)
Los Hwa Rang Do se hicieron conocidos en la península por su coraje y destreza en la lucha, ganando el respeto de sus adversarios más grandes. La fuerza la derivaban del respeto hacia el Código, que les impedía lograr trofeos por las hazañas. Muchos de estos bravos luchadores murieron en los campos de batalla en el umbral de su juventud, tan jóvenes como de 14 ó 15 años de edad. Sin embargo, a través de sus proezas inspiraron a la gente de Silla, a elevarse y unirse. Por las victorias de Silla, la península de Corea se unió por vez primera en su historia.
Hay mucha evidencia histórica que documenta la existencia de una forma de lucha de pies y manos durante este período, tanto en Silla como en Koguryo. Algunas posturas se asemejan a las del Taek Kyon y al Jujitsu. Durante el período de los Hwa Rang Do, el primitivo arte de lucha de pie llamado Soo Bak, fue muy popular entre la gente común. La gente tenía un gran grado de respeto por el Soo Bak. Durante los festivales de Dan O (el 5 de mayo del calendario lunar) o los festivales de mitad de otoño (15 de agosto del calendario lunar), la competencia de Soo Bak fue unida con juegos de combate coreano, Taek Kyon y Ki Chagi.
Parece ser que los guerreros de Hwa Rang Do, agregaron una nueva dimensión a este arte nacional de lucha con pies, incluyendo los principios de Hwa Rang Do. El nuevo concepto mental y físico, elevó la lucha de pie a nivel de arte y se transformó en Soo Bak Gi.
El famoso historiador coreano Dr. Danje Shin Chae Ho, en sus escritos de Chosun, describe ideas de destreza y coraje bajo crueles condiciones: "Danzando con espadas, ciertos deportes en el agua se desarrollaban en ríos helados, para probar el coraje del contrincante. La lucha en arquería y Taek Kyon, era sostenida para probar la habilidad y fuerza. Al ganador de la contienda se le daba el título de Son Bi.
Todos los perdedores eran juzgados para tener los prerrequisitos del guerrero y los ganadores eran estimados por todos". El Dr. Danje establece que el arte de Soo Bak fue eventualmente introducido a China como Kwoon Bup y como una forma de Jujitsu a Japón.
Mientras se seguía el rastro de documentos históricos relacionados con las artes marciales en Corea, fue interesante descubrir que el tercer Rey de la dinastía Yi (1401-1408), reclutó activamente expertos en Taek Kyon, Sirum (combate coreano en lanzamiento de piedras) y Soo Bak Gi, para ayudar en la organización de una armada poderosa.
Mucha de la documentación histórica parece indicar, que algunas de estas formas de lucha de mano abierta pudieron haber sido exportadas eventualmente a Japón y formar las bases para el Jujitsu y el Karate. El Hwa Rang Do coreano, pudo haber sido el precursor o antecesor del famoso Samurai japonés.
En su libro "Esto es Karate", Masutatsu Oyama (una conocida autoridad de Karate en Japón), menciona que la etimología de "Kara", refiere al reinado de Karak en el extremo sur de la península de Corea, donde su tipo de lucha con mano abierta, pudo haber sido introducido al Japón por los ancestros de los japoneses.
TAEK KYON EN LA DINASTÍA KORYO
En otro estudio interesante, el Dr. An Ja San establece en su libro sobre la antigua Corea ("Chosun Moo Sa Yong Oon Jun"), la biografía de los guerreros coreanos. Dice que la escuela Yoo Sul (la cual ahora puede ser considerada Jujitsu) fue conocida bajo el nombre de Soo Bak Gi o Taek Kyon.
Anualmente, durante el mes de mayo, el Rey de Chosun auspició un combate sin armas en Kak Chon, en la montaña de Ma Am. El vencedor de la contienda fue premiado con un prestigioso puesto en el gobierno. El Rey también lo hizo extensivo para todos los soldados. Tres de los ganadores de esta contienda anual, Lee Yi Min, Jang Joong Bee y Sa Kyang Sung, eventualmente se transformaron en generales principales de la dinastía Koryo. Pareciera ser, que el Rey daba a este arte, más que un interés pasajero.
Había 25 movimientos fundamentales o posturas usadas por los practicantes. Estas posturas incorporaron manos, piernas, saltos, caídas, rodaduras y técnicas de empuje.
Ciertamente el reinado de Silla y la dinastía Koryo marcaron un florecimiento de las artes marciales en Corea. Poco después, sin embargo, las dinastías adquirieron una postura anti-militar, que determinó un período de luces en el aspecto civil. Cualquier cosa relacionada con lo militar era despreciada.
El último soplo viene de la ocupación japonesa (1909-1945), cuando se prohibió la práctica de algunas artes marciales. El Taek Kyon fue secretamente practicado por algunos dedicados leales y paso a ser patrimonio de muchos estudiantes.
Defensores de esta disciplina, como Song Duk Ki y Han Il Dong, trataban de mantener despierto el arte. Con la liberación de Corea en 1945, las fuerzas armadas de la República de Corea fueron organizadas el 15 de enero de 1946.
Un joven oficial teniente segundo, Choi Hong Hi, recientemente dejado en libertad de una prisión japonesa, empezó a enseñar Karate a sus soldados como una manera de entrenamiento físico y mental.
Ahí fue que el Teniente Choi se dio cuenta de la necesidad de desarrollar un arte marcial nacional propio, superior tanto en técnicas como en espíritu al Karate japonés. Entonces fue que con esa ambición en mente, el Teniente Choi empezó a desarrollar nuevas técnicas, sistemáticamente desde el año 1946 hasta el año 1954, cuando había casi completado la fundación de un nuevo arte marcial para Corea. El 11 de abril de 1955 fue dado el nombre de TaeKwon-do.
Las técnicas físicas del TaeKwon-do están basadas sobre los principios de la ciencia moderna, en particular la física de Newton, la cual nos enseña a generar el máximo poder. Tácticas militares de ataque y defensa, también han sido incorporadas.
Es importante saber que aunque el Karate y Taek Kyon han sido usados como referencia en el curso del desarrollo del TaeKwon-do, las teorías fundamentales y los principios del TaeKwon-do son totalmente diferentes de cualquier otra arte marcial en el mundo
Este arte fue desarrollado por el Gral. Choi Hong Hi, entre los años 1945 y 1955.Hasta que el 11 de Abril de 1955 exactamente, Corea acepto el Taekwon-Do como su nuevo Arte Marcial. Surgió como una sabia mezcla entre el Karate japonés y el Tae kyon, antiguo arte marcial coreano. Se dice que el Taekwon-Do es un arte, una ciencia y un deporte. Una ciencia, porque todos sus movimientos se basan en la Ciencia Moderna, especialmente en las leyes físicas Newtonianas que enseñan como generar el máximo de energía en cada acción.
Todas sus técnicas están diseñadas para producir el máximo de poder, de acuerdo a las formulas científicas y al principio de la Energía Cinética. El estudio del Arte del Taekwon-Do se divide claramente en dos partes: La perfección técnica y la disciplina espiritual.
El Taekwon -Do es un arte, un camino, una forma de vida; todas estas definiciones le cuadran, ya que engloba una serie de conceptos y principios por medio de los cuales se pretende un mundo mas integrado y moral. El aspecto moral esta decididamente unido al Taekwon-Do desde su creación. Este es el espacio donde uno puede descubrir valores que hacen mas grande al hombre como ser humano.
Cronología:
1909 - Corea sufre el opresivo dominio japonés, el cual se instaura en la península.
1918 - (9 de noviembre) Nace Choi Hong Hi (creador del Taekwon-Do) en Miong Chong, una de las más rústicas y ásperas regiones de Corea del Norte.
1930 - A los 12 años, fue expulsado de la escuela, por formar parte de un grupo agitador que protestaba contra las autoridades japonesas que dominaban su tierra, Corea.
1933 - A la edad de 15 años es animado a practicar Tae Kyon, un antiguo arte marcial coreano que basaba su técnica en los golpes y defensas de piernas, por su maestro de caligrafía (Han II Dong), quien fuera un eximio practicante de este arte.
Choi en su juventud fue débil y enfermizo. Sin embargo, su encuentro con Han II Dong, sus enseñanzas de Taek Kyon, lo endurecieron y acentuaron su fuerte carácter y dieron un rumbo definido a su vida, en lo que respecta a la investigación, la práctica y la enseñanza del Taekwon-Do.
1937 - Choi fue enviado a Kyoto, Japón, para estudiar. Allí empezó a practicar Karate, recibiéndose de II Dan. Pronto estalló la segunda guerra mundial y debió alistarse en el ejército japonés, siendo condenado a prisión debido a su activismo en el movimiento independentista Kwan Ju. Encerrado, comenzó a practicar un arte marcial en el que se combinaban técnicas de Karate y Taek Kyon. Pronto la prisión completa, incluidos los guardias, imitaron a Choi.
1945 - (18 de agosto) Era la fecha de su sentencia a muerte, debía ser ahorcado. Quince días antes finalizó la guerra y con ella la opresión japonesa sobre Corea, salvando así su vida. Aún no había llegado su hora.
1946 - (15 de enero) Después de la guerra, las nuevas fuerzas armadas de la República de Corea fueron organizadas y Choi reclutado como teniente segundo en el 4º Regimiento de Infantería Kwangju Cholla Nawdo Province del nuevo ejército coreano. Estableciendo así un sitio donde practicar esa combinación de Karate y Taek Kyon: denominado Chan Gun por el mismo.
1949 - Pasó a ser coronel y a difundir su estilo no sólo entre las tropas de su país, sino también entre tropas norteamericanas que había en el lugar.
1950 - (25 de junio) Al terminar la guerra, se habían formado más de 40 grupos diferentes entre todas las ciudades. En este año estalla la guerra entre las dos Coreas, separadas por el paralelo 38, y en ella Choi alcanzará el Generalato en el mismo campo de batalla, al mando de la 5º división.
1953 - Llegaría su primer libro sobre inteligencia militar en Corea y la puesta en funciones, a su cargo, de la 29º División de Infantería. Esta, se convirtió en la punta de lanza de lo que sería el Taekwon-Do en el ejército.
1954 - Hacia fines de este año, el Gral. Choi tuvo terminada la fundación de un nuevo arte marcial para Corea.
1955 - Se reconoció por fin en Corea al Taekwon-Do como disciplina marcial. Choi acudió a una descripción un tanto militar para definir este arte: "El Taekwon-Do es técnica y espíritu, y para lograr esta combinación, el practicante debe ser soldado intelectual, dotado de excelentes técnicas y nobles ideales y por sobre todas las cosas, respetar a los superiores. En esto somos estrictos". Y agregaba que "En cada lugar donde se practica, en cada esquina, en cada dojang, la técnica es siempre la misma". Esto con referencia al karate que tiene cientos de estilos.
Foto del primero libro escrito sobre Taekwon-Do (1959) "Manual de enseñanza de Taekwondo - General Choi Hong Hi"
1959 - Choi fue nombrado presidente de la flamante Asociación Coreana de Taekwon-Do y comandante del 2do. ejército de Tae Gu. En ese mismo año, el coreano publicó su primer libro sobre la disciplina, la que rápidamente se extendió más allá de su tierra de origen. Choi, por su parte, fue retirado como general de dos estrellas y nombrado Embajador en la Europa del este, desarrollando su tarea también en Singapur y Malasia.
Además, en este año se formó la Asociación Coreana de Tae-Soo-Do. Antes de pasar al retiro, en 1961, el Gral. Choi estuvo al frente de la 7ma. división estadounidense, designación efectuada por el alto mando del Pentágono. A partir de 1961 hasta 1972, viene un interregno de once años, durante los cuales el Gral. Choi se dedica al Taekwon-Do.
1963 - (23 de febrero) Se crea la Federación de Deportes Coreanos, la cual inscribe por primera vez el Taekwon-Do como deporte amateur. En junio de ese mismo año, trasciende el Taekwon-Do con la primera demostración de dicho arte marcial en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. El 9 de octubre, el Taekwon-Do participa por primera vez en Corea en el 44º Campeonato Nacional.
1965 - (5 de agosto) Se cambió el nombre por el de Asociación de Taekwon-Do de Corea. En el transcurso de este año se realizó una gira, para introducir el Taekwon-Do en Alemania, Italia, Turquía, República Arabe Unida, Malasia y Singapur.
1966 - (22 de marzo) Nació la I.T.F. (Federación Internacional de Taekwon-Do), que nucleó a todas las organizaciones que Choi había fundado cuando era Embajador. Ahí empezó la gran etapa de difusión, rememora el general.
1967 - Este arte marcial es introducido en la República Argentina por Han Chang Kin y Nam Sung Choi.
1972 - El Gral. Choi por cuestiones políticas, debió emigrar de su país y fijar residencia en Canadá y con él por supuesto también se fue la I.T.F. El 30 de noviembre de este año, la Asociación de Taekwon-Do de Corea, inaugura el centro de entrenamiento, Kuk Ki Won.
1973- (28 de mayo) En contra partida con el accionar del Gral. Choi, el gobierno de Corea del Sur fundó la Federación Mundial de Taekwon-Do (W.T.F.), una variante deportiva del Taekwon-Do original, como respuesta a la decisión del General Choi de no volver a Corea del Sur.
1974- Se celebra el primer Campeonato Mundial de Taekwon-Do (I.T.F.), en Montreal, Canadá.
Los nativos de los diferentes países se encuentran en la disyuntiva de qué camino seguir, pero:
- La técnica marcial: puño a la cara, formas evolucionadas, etc.
- La actualidad de los principios.
- Seguir al fundador del Taekwon-Do.
La posibilidad que se brinda en el año 1979 de acceder a la categoría de 4to. Dan para los maestros nativos, y con esto acceder a una autonomía nacional, inclina a la mayoría por la I.T.F., ya que les permite continuar en el estilo tal como un día lo iniciara.
1984- La I.T.F. pone su sede en Austria, y recibe apoyo de Corea del Norte, para así consolidarse en lo que a lo económico y al movimiento internacional se refiere. Esto obviamente trae un enfrentamiento de las dos Coreas a través del Taekwon-Do en lo que a olimpismo se vincula, sin embargo a los nativos nos interesa su contenido y el beneficio que nos produce va más allá de su entorno y deportivismo.
1993- El enfrentamiento entre las dos Coreas a través del Taekwon-Do en el olimpismo es ganada por Corea del Sur o sea por la W.T.F. Sin embargo esto no trae aparejado cambios del rumbo en la federación de los distintos países, debido a que la técnica en la actualidad es tan diferente que lo único que los une es el uso del mismo nombre - Taekwon-Do - el resto es como comparar el basket con el voley.
2002- Fallece el Gral. Choi Hong Hi, el 15 de Junio, en Pyong Yang, Corea del Norte.